Descripción
Las ciencias del lenguaje tienen como objetivo de describir y entender la estructura y el funcionamiento del lenguaje humano en sus múltiples dimensiones.
Objetivos
El objetivo de la licenciatura de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Bordeaux Montaigne es impartir a los estudiantes los fundamentos de los conocimientos prácticos y teóricos en los ámbitos centrales de la lingüística: fonética, fonología, sintaxis, semántica, pragmática (estudio del discurso en contexto), y también en ámbitos interdisciplinarios conexos: sociolingüística, psicolingüística, filosofía del lenguaje, didáctica de las lenguas, tratamiento automático del lenguaje, etc.
Aunque el francés ocupe un lugar central en los cursos, la formación ofrece también una apertura hacia la diversidad de las lenguas del mundo, con el fin de que los estudiantes desarrollen una sensibilidad para los distintos tipos de sistemas lingüísticos.
La formación también incluye un cierto número de clases obligatorias destinadas a ampliar el zócalo de competencias: inglés (oral y escrito), otra lengua a elegir por el estudiante, sociología, psicología, informática.
Un curso seguido de metodología en L1 (1er año de la licenciatura) y L2 (2do año de la licenciatura) permite consolidar los conocimientos fundamentales y el dominio de la lengua francesa.
De manera más general, la formación desarrolla las capacidades de análisis, de sentido crítico y de razonamiento abstracto.
Al final, los estudiantes habrán adquirido un buen bagaje de cultura general y un dominio de la lengua francesa oral y escrita que podrán aprovechar en diferentes ámbitos profesionales.
Contenidos de formación
Tres años de formación
El principio de funcionamiento es el de la especialización progresiva
Licenciatura 1er año (L1)
volumen horario semanal: media de 21’30 horas
Asentar las bases del estudio del campo del lenguaje y la metodología del trabajo universitario.
Aprendizaje de un nuevo idioma (árabe, lengua vasca, catalán, chino, coreano, griego moderno, hebreo, húngaro, italiano, japonés, lengua de signos francesa, occitano, polaco, rumano, ruso, serbocroata, sueco, checo, turco). Inglés. Introducción a la informática.
En este nivel, la amplia gama del bloque secundario (“mineure”) permite a cada estudiante un complemento personalizado a su formación: a elegir entre idioma (inglés, alemán, español, portugués), letras modernas, humanidades y ciencias sociales (sociología – psicología – antropología).
Licenciatura 2do año (L2)
volumen horario semanal: media de 23 horas
Analizar los componentes de una lengua (fonología, sintaxis, semántica, etc.) y de los ámbitos asociados a ella (psicolingüística y sociolingüística, informática, filosofía del lenguaje, lógica). Familiarizarse con los métodos y las herramientas de análisis. Continuación del bloque secundario (“mineure”) elegido en L1.
Se elige además una optativa entre las siguientes: Francés como Lengua Extranjera (FLE), continuación del idioma elegido en L1, francés antiguo (medieval), lingüística rusa.
Licenciatura 3er año (L3)
Estudiar en profundidad los distintos campos. Teorizar y modelizar los hechos lingüísticos.
En este nivel, el estudiante tendrá que elegir entre una de las especialidades siguientes:
- “SDL y escuela” (en colaboración con el ESPE - Escuela Superior de Profesorado y de la Educación)
- “Francés como Lengua Extranjera y segunda”
- “Teoría y descripción del lenguaje y de las lenguas”
Identifier ROME
Orientación laboral
Ámbitos profesionales a los se puede acceder después de especializarse :
- Las profesiones del “discurso”: publicidad, periodismo, comunicación empresarial, edición.
- Las profesiones de la enseñanza: la licenciatura de ciencias del lenguaje es una buena preparación para las oposiciones o concursos para ser profesor de educación primaria. Conduce también a una profesionalización en la enseñanza del Francés como Lengua Extranjera. Abre también a las profesiones de la documentación.
- Las profesiones del sector social: preparación a las profesiones relacionadas con las patologías del lenguaje (logopedia) y a las profesiones del sector de la discapacidad y de la sordera.
- Profesiones de la lingüística informática: industrias de la lengua y oficinas de proyectos (análisis del discurso, documentación, multimedia, creación de recursos lingüísticos).
- Profesiones de la política lingüística: lenguas regionales, contactos fronterizos, integración europea.