Descripción
¿Por qué estudiar Historia?
Al recorrer todos los campos del conocimiento histórico, desde la Antigüedad hasta nuestros días, esta formación otorga a los estudiantes una cultura histórica generalista sólida que les permite desarrollar saberes críticos mediante la introducción a los problemas y a los métodos de la disciplina histórica.
La apertura a otra disciplina prepara, en condiciones óptimas, para los distintos sectores profesionales.
Objetivos
Tiene los objetivos siguientes:
- dominar los cuatro periodos de la historia, sus métodos de análisis documental y su renovación científica;
- descubrir campos temáticos de la disciplina (político, económico, social, cultural, religioso, etc.);
- dominar los ejercicios académicos de la disciplina (competencias de redacción, exposición escrita y oral, sentido de análisis y de síntesis, construcción del razonamiento y de la demostración);
- desarrollar una capacidad para recurrir a la herramienta documental;
- desarrollar el sentido crítico;
- iniciarse en una disciplina complementaria a través de sus peculiaridades (conceptos y métodos, área temática o cultural propia)
- dominar las herramientas de comunicación (tecnologías de la información y de la comunicación)
- dominar al menos una lengua viva extranjera
Para alcanzar estas metas, se aplica una pedagogía activa en la que el estudiante debe desempeñar un papel de actor en el seno de su formación (trabajos preparatorios para las clases y las sesiones de trabajos dirigidos, ejercicios escritos, toma de palabra).
Informaciones complementarias
Con la totalidad de estas competencias se ofrece una formación especializada, pero los conocimientos y habilidades adquiridos se pueden movilizar fuera del marco disciplinario.
Contenidos de formación
Tres años de formación
Licenciatura 1er año (L1) y 2do año (L2)
El 1er y el 2do año son dedicados a:
- cursos fundamentales sobre los cuatro periodos históricos (Antigüedad, Edad Media, época moderna y contemporánea);
- consolidaciones metodológicas dedicadas a las ciencias y técnicas de historia (planteamiento de las fuentes; expresión escrita y oral);
- cursos de apertura (introducción a la historiografía, apertura a las ciencias sociales)
- disciplinas del bloque secundario (“mineure”), a elegir entre las siguientes: Arqueología, Geografía, Historia del Arte, Lenguas vivas (Alemán, Inglés, Español), Letras, Filosofía.
- competencias transversales (lenguas, preparación del proyecto profesional, competencias digitales, documentación);
La apertura hacia otras disciplinas permite hasta el final del segundo año al estudiante de cambiar de orientación eligiendo una de sus disciplinas del bloque secundario (“mineure”) (tras decisión de una comisión pedagógica).
Licenciatura 3er año (L3)
Los cursos del 3er año se inscriben en la perspectiva de la especialización del estudiante en función de las ramas.
Cada rama conserva una dominante histórica y propone una introducción a la investigación.
En el bloque de disciplinas dedicado a cada rama, existen cursos específicos:
- en la rama “Enseñanza – Historia – Geografía”, se ofrece consolidación de geografía e introducción a la epistemología de ciencias sociales;
- en la rama “Historia, lengua, Cultura”, se imparten cursos específicos de lengua, de historia de la comunicación y de cultura general;
- en la rama “Historia, Civilización, Patrimonio”, se hace hincapié en la Historia cultural y literaria; se ofrece un curdo de arqueología.
La licenciatura puede realizarse mediante la Formación a Distancia.
Orientación laboral
Tras obtener su licenciatura de Historia, los estudiantes preparan su inserción profesional:
- para la rama “Enseñanza – Historia – Geografía”, profesiones de la educación y de la formación (cursando máster de Profesiones de la Enseñanza, de la Educación y de la Formación “MEEF” realizado en la Escuela Superior de Profesorado y de Educación “ESPE” se efectúa una preparación para las oposiciones o concursos para ser profesor de primaria ; cursando el máster de Profesiones de la Enseñanza, de la Educación y de la Formación “MEEF” de la Universidad Bordeaux Montaigne se efectúa una preparación para las oposiciones o concursos para ser profesor de secundaria de Historia y Geografía; y cursando un máster de “Historia” o “Historia, Lengua, Cultura”, se efectúa una preparación para la prueba de la “Agrégation” de historia).
- para la rama “Historia, lengua, Cultura”, orientación hacia las profesiones del sector del periodismo y de la prensa, preparación de las oposiciones y concursos de la función pública.
- para la rama “Historia, Civilización, Patrimonio”, orientación hacia las profesiones del sector del patrimonio, de la cultura y de la mediación cultural y hacia el máster “Ciencias arqueológicas”.
Las orientaciones mencionadas no representan más que las posibilidades más recurrentes que se ofrecen al estudiante al finalizar la Licenciatura de Historia. Esta es obviamente una formación generalista. La elección de la rama permite determinar ciertos sectores profesionales. No impone en ningún caso la vía profesional del estudiante.
Continuidad de estudios
Todas las ramas ofrecen la posibilidad de continuar los estudios en el marco de los Másteres “Historia, Civilizaciones, Patrimonio” e “Historia” y dedicarse luego a las profesiones de la investigación.