Descripción
Al elegir el Portugués, los estudiantes descubrirán el idioma, las literaturas y las civilizaciones de los países de habla portuguesa (Portugal, Brasil, países de África y Asia de habla portuguesa) y ampliarán sus conocimientos en estos campos. Tercer idioma europeo, hablado por 260 millones de personas en el mundo, el portugués es ya imprescindible en este contexto globalizado y figura entre las cinco lenguas más utilizadas en Internet.
Los países de habla portuguesa tienen un pasado común que se remonta a la Era de los Descubrimientos del siglo XV, pero tienen también una gran diversidad cultural.
Objetivos
Objetivos de la formación
- Para saber cómo se creó la lengua portuguesa, y sus variantes de Brasil y de Portugal
- Para entender la primacía de Portugal en la Era de los Descubrimientos o las peculiaridades de la descolonización de la África lusófona
- Para conocer las razones de la unidad territorial brasileña o del cosmopolitismo de una ciudad como Lisboa
- Para saber más sobre el Premio Nobel José Saramago (1922-2010) o sobre el gran escritor brasileño Machado de Asís (1839-1908).
- Para entender las canciones de Chico Buarque o Cesária Évora
- Para comprender la capoeira en su dimensión sociológica e histórica más allá de los tópicos
- Para descubrir los contrastes entre el estilo Barroco luso-brasileño y la expresión de artistas contemporáneos como Joana Vasconcelos, Sebastião Salgado o Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
- Para entender los desafíos ecológicos de la Amazonia o el liderazgo de Portugal en el campo de las energías renovables.
- Para valorar el peso de los recursos naturales en estos países (petróleo, gas, metales preciosos, biocarburantes) y de las tecnologías aplicadas para explotarlos…
Informaciones complementarias
La especialidad Portugués ofrece un planteamiento de los países de habla portuguesa dentro de su unidad y su diversidad. Esta formación, asentada en una extensa tradición de estudios de Portugués en Francia, la imparte un equipo dinámico, conformado por profesores-investigadores y personal procedente de Brasil y de Portugal
Contenidos de formación
Tres años de formación
Durante los dos primeros años de la licenciatura, el acceso al Portugués se puede eligiendo el bloque secundario (“mineure”) de Portugués. En el tercer año, la especialidad de Portugués otorga una verdadera especialización.
Licenciatura 1er año (L1)
Cada semestre consta de una unidad de aprendizaje (UE) con un curso de lengua y cultura. Además, los estudiantes que debutan en el aprendizaje de la lengua portuguesa tendrán un curso intensivo para alcanzar el nivel.
En el primer semestre, los cursos ofrecen un panorama de la literatura y de la cultura portuguesa. La lengua, en cuanto a ella, se estudia a través de la gramática, la expresión y la comprensión escritas y orales.
En el segundo semestre, se propone una reflexión sobre la lengua portuguesa a través del estudio de su historia, sus particularidades, sus variantes y su distribución por el mundo. El curso de cultura consiste en un panorama del contexto literario y de la civilización brasileña.
Licenciatura 2do año (L2)
El primer semestre de este año se orienta hacia la África de habla portuguesa (Angola, Mozambique, Guinea-Bisáu, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe) y Asia (Timor Oriental). En el curso de lengua, los estudiantes descubren los ejercicios de traducción con los que seguirán durante el semestre siguiente.
En el segundo semestre, la cultura y la literatura de Portugal y Brasil se ponen en relación con el fin de destacar sus peculiaridades y sus convergencias.
Licenciatura 3er año (L3)
Durante el tercer año de la licenciatura, los estudiantes tienen una verdadera especialidad de Portugués, repartiéndose en cinco unidades de aprendizaje (UE).
En el curso de lengua, durante los dos semestres, los estudiantes desarrollan sus competencias de traducción estudiando con unos soportes diversos y en distintas situaciones.
La unidad de aprendizaje (UE) de lingüística, en cuanto a ella, permite profundizar la reflexión sobre la lengua portuguesa. En literatura, las clases se destinan al análisis de obras mayores de la literatura en lengua portuguesa, en su conjunto y en lengua original.
Respecto a la unidad de aprendizaje (UE) de cultura, se estudian a lo largo del semestre las cuestiones relacionadas con el contexto contemporáneo de los países de habla portuguesa.
En el segundo semestre, que también consta de cinco unidades de aprendizaje (UE), se consolidan las materias del primer semestre.
Habilidades y competencias
Con la elección del Portugués en el marco de la licenciatura LLCER (Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales) de Español, los estudiantes adquieren una doble competencia: en el ámbito hispánico y en el de los países de habla portuguesa. Esta elección constituye una ventaja para los que proyectan presentarse a las oposiciones o concursos de la educación nacional, permitiéndoles enseñar a la vez el español y el portugués. También se pueden presentar a otras oposiciones u otros concursos de la administración pública y colectividades territoriales. Por otra parte, las profesiones del sector del libro, el turismo, el patrimonio cultural y el comercio internacional constituyen también posibles salidas con oportunidades laborales.
Orientación laboral
Se recomienda fuertemente a los estudiantes que proyecten presentarse al final de sus estudios a la prueba de la “Agrégation” de elegir la especialidad de Portugués. Efectivamente, esta lengua es elegida por la mayoría de los estudiantes de la “Agrégation” (como optativa en la prueba oral) y requiere conocimientos que pueden ser decisivos a la hora de aprobar el examen.
Continuidad de estudios
Esta especialidad de Portugués se dirige en especial a los estudiantes que desean continuar sus estudios orientándose hacia la investigación. Tienen en ese caso la posibilidad de continuar con su formación cursando el máster de Estudios Culturales, el máster América Latina o el máster Les Andalus. Esta especialidad también puede ser un puente hacia los másteres profesionales de Lenguas, Negocios e Interculturalidades o de Comercio Internacional.