Descripción
El máster de “Ingeniería de proyectos culturales e interculturales” (“IPCI”) consta de cursos teóricos, metodológicos y aplicados. El máster tiene una única rama con orientación profesional. Pretende desembocar en una inserción inmediata en el mercado laboral ofreciendo también a los estudiantes la posibilidad de efectuar un doctorado. Esta rama incorpora competencias aportadas, a la par, por la universidad y los entornos económicos y sociales.
Objetivos
Con una experiencia de más de diez años, el máster “IPCI” no sólo se ha confirmado como una formación de referencia en el campo de la ingeniería cultural, sino que también como una de las pocas carreras abiertas sobre los retos europeos e interculturales. Gracias al equilibrio entre habilidades técnicas de ingeniería y cultura humanista, el máster tiene como ambición de formar a responsables culturales generalistas, ya sea haciendo una formación universitaria básica o continua.
Concebido en colaboración con el Instituto de Ciencias Políticas de Burdeos (Sciences Po Bordeaux), el máster “IPCI” asienta su aprendizaje en el campo de las humanidades a la vez que ofrece una vía profesionalizante exigente. Su importante red de estructuras públicas, asociativas y privadas colaboradoras le permiten estar vinculado con las fuertes mutaciones de las profesiones y funciones culturales.
El objetivo es desarrollar en los estudiantes una adaptabilidad y una apertura hacia el mundo que les permita enmarcar la acción y la reflexión artística y cultural en el centro de las preocupaciones contemporáneas, que esta acción tenga lugar en el marco de colectividades territoriales, en el sector asociativo o en estructuras culturales. El máster prepara también, es donde se encuentra su especificidad, para la concepción, dirección, gestión y valoración de proyectos culturales con vocación intercultural o internacional.
El máster “IPCI” depende del equipo de investigación “TELEM” (literatura, política y modernidad) de la Universidad Bordeaux Montaigne, estando también vinculado con MICA (Mediación Información Comunicación y Artes), con el equipo ARTES (estética y creación) y con el Centro Emile Durkheim (ciencias sociales y políticas).
Fue el fundador del Centro de innovación societal “UBIC” – Université Bordeaux Inter-Culture – creado para proporcionar servicios a los actores privados y públicos del mundo de la cultura, a la vez que ofrece una herramienta de inserción a los estudiantes.
Contenidos de formación
Dos años de formación
El programa del máster se divide en 3 semestres al que se añade un semestre asignado a las prácticas profesionales de larga duración, y consta de 4 bloques:
- Humanidades e interculturalidades, para consolidar la cultura y la capacidad de analizar, en especial en materia de comprensión de los pluralismos culturales;
- Medios digitales, comunicación & redes, para adquirir un dominio de las herramientas digitales y entender las mutaciones organizacionales, estéticas y sociológicas relacionadas con lo digital;
- Conocimientos del ingeniero, para dar a los futuros profesionales habilidades prácticas y teóricas necesarias para llevar a cabo proyectos;
- Aplicativo, para aplicar conocimientos y competencias en situaciones profesionales.
Se organizan conferencias con regularidad para permitir a los estudiantes conocer a profesionales del mundo de la cultura.
Máster 1 (1er año del máster)
Con el objetivo de asentar un zócalo de cultura general, de conocimientos y de habilidades comunes, el M1 (1er año del máster) sensibiliza a los estudiantes con los grandes retos contemporáneos de la política cultural y la dirección de proyectos.
- Humanidades e interculturalidades: aprendizaje multidisciplinario donde se cruzan estética y filosofía del arte, planteamientos literarios del mundo contemporáneo y de las contraculturas. La cuestión de lo intercultural se estudia a través de cursos de literatura y de dos lenguas vivas;
- Medios digitales, comunicación & redes: se completa la teoría de la comunicación y la sociología de las redes con talleres de escritura, trabajos prácticos para dominar las herramientas de autoedición (DTP), web, documentación y comunicación. Se añaden cursos de teoría práctica para entender los desafíos de Internet (nuevos modos colaborativos y participativos);
- Conocimientos del ingeniero: historia de las políticas culturales, sociología de las prácticas culturales asientan las grandes bases del análisis clásico de la acción público, lo cual se refuerza con una actualización de los conocimientos de derecho y sobre instituciones políticas. Con cursos sobre los nuevos horizontes del patrimonio, sobre las industrias culturales y creativas y sobre los modelos culturales europeos e internacionales, se ilustran las mutaciones recientes del sector cultural.
- Aplicativo: basándose en un curso de metodología del proyecto cultural, un módulo de observación de una estructura (en grupo, con un tutor) y unos “talleres” (encargos que se le hacen al máster, llegado el caso a través de la plataforma de la Universidad Bordeaux Montaigne “UBIC”) permiten un planteamiento de “lo interior”. Se organizan conferencias metodológicas con regularidad para desarrollar competencias orales y efectuar un seguimiento personalizado de los estudiantes. Prácticas profesionales de entre dos a cuatro meses de duración.
- Interculturalidades: estudio de las políticas europeas y del montaje de proyectos europeos así como de un enfoque crítico de los derechos y diversidades culturales, en especial jurídico.
Máster 2 (2do año del máster)
El segundo año está organizado para dejar tiempo para la realización de las prácticas profesionales (de 4 a 6 meses de duración) y para redactar la tesina de fin de estudios; los cursos se reparten por tanto entre septiembre y febrero, siguiendo cuatro bloques, al igual que durante el primer año. El M2 (2do año del máster) pretende que el estudiante adquiera y aplique los conocimientos y competencias adquiridas en clase.
- Medios digitales & comunicación: el M2 (2do año del máster) privilegia un planteamiento práctico a través del estudio de las herramientas digitales en sus funciones de ingeniería y de ayuda para la organización.
- Competencias del ingeniero: el bloque “conocimiento del ingeniero” se especializa en torno a las competencias técnicas: gestión de las organizaciones, aprensión de los modelos económicos, dominio de contabilidad/presupuestario y especificidades jurídicas del mundo de la cultura;
- Aplicativo (talleres): basándose en torno a conferencias metodológicas organizadas con regularidad y “talleres” que responden a “encargos” exteriores, este bloque se establece en torno al módulo de concepción de proyecto que llevan los estudiantes (en grupo). Cada proyecto no sólo es objeto de un acompañamiento individualizado sino que también ofrece un terreno de aplicación para los cursos teóricos antes descritos.
Sólo se otorga el título de M2 (2do año del máster) después de defender la tesina ante un jurado o un tribunal.
Orientación laboral
Entre una lista importante de profesiones, reflejo de la diversidad de los sectores de actividades y de la variedad de las situaciones observadas en terreno, las salidas del máster IPCI se encuentran tanto en ámbitos relacionados con la gestión de un sitio, como con la animación de un festival, de una red profesional o de una compañía:
- director de proyecto para una operación o un equipamiento cultural (asociativo o público),
- responsable/encargado de misión de política cultural para una colectividad local,
- responsable del desarrollo turístico y cultural de un territorio,
- administrador de un equipo artístico, de un evento cultural (festivales…),
- encargado de producción o difusión
- responsable de servicios educativos (bibliotecas, museos, etc.),
- mediador cultural