Descripción
Habilitado conjuntamente por la Universidad Bordeaux Montaigne y la Universidad de Burdeos, el máster con especialidad “Información y Mediación Científica y Técnica (IMST)” consta de cursos teóricos, metodológicos y aplicados.
Se apoya en una actividad de investigación y una experiencia en el entorno profesional. Se apoya también en un tronco común con unidades de aprendizaje de filosofía, sociología y de historia de las ciencias y de las técnicas. A partir del segundo semestre, los cursos se separan.
El máster ofrece dos ramas:
- una rama con orientación profesional “Mediación de las Ciencias” que pretende conseguir una inserción inmediata del estudiante en el mercado laboral. Incorpora competencias aportadas por la universidad y los entornos económicos y sociales.
- una rama “Epistemología e Historia de las Ciencias y de las Técnicas (EHST)” que se orienta hacia las profesiones de la investigación, que se apoya prioritariamente en las actividades científicas de los profesores-investigadores y de los profesores del equipo de formación.
Objetivos
Los principales objetivos de la rama “Mediación de las Ciencias” son:
- analizar y juntar los conocimientos necesarios para la elaboración de estrategias de mediación científica, en función de un público determinado,
- saber identificar los niveles del lenguaje y adaptar los productos de comunicación a un público identificado,
- conocer los retos de la comunicación científica para cada una de las partes que interviene en un proceso de comunicación,
- estructurar procesos de mediación recurriendo a herramientas variadas y dispositivos innovadores, posiblemente interactivos, colaborativos y participativos,
- determinar las repercusiones y medir el alcance de los objetivos perseguidos por una operación de mediación.
Los diplomados son capaces de concebir y supervisar acciones de comunicación, de conducir proyectos en agencias de comunicación, de concebir y organizar eventos para estructuras de difusión o de mediación científica. Saben medir el alcance de los objetivos perseguidos por acciones de comunicación. Sus competencias para la redacción les permiten incorporarse en la prensa especializada, científica o relativa a la salud.
Contenidos de formación
Dos años de formación
Se les ofrece a los estudiantes un curso de fundamentos de ciencias de la información-comunicación. Además, se imparten unidades de aprendizaje (UE) de “periodismo”, “herramientas de comunicación” durante los 3 primeros semestres, girando en torno a la realización de encargos reales efectuados con la colaboración de socios exteriores. Se aplica una pedagogía de gremio para responder a ello, lo cual permite a los estudiantes entender desde su formación en la Universidad, las exigencias del entorno laboral. Se imparten cursos de lengua durante los 3 semestres de formación. El 4to semestre se dedica en su totalidad a la realización de las prácticas profesionales de fin de curso (también es obligatorio realizar unas prácticas profesionales durante el 2do semestre).
Durante el 1er semestre, una parte de los cursos del máster “Mediación de las Ciencias” se imparte de manera común con los del máster de “Epistemología Historia de las Ciencias y de las Técnicas (EHST)” centrado sobre historia y filosofía de las ciencias. Los grandes retos contemporáneos de filosofía de las ciencias son definidos, antes de tratar algunos problemas filosóficos fundamentales planteados por las ciencias formales y experimentales. Otro curso sirve para que los estudiantes conozcan las principales escuelas del pensamiento de historia de las ciencias, sus proyectos y sus métodos. Se comparte una unidad de aprendizaje (UE) con la rama del máster de ciencias de la información y de la comunicación para facilitarles fundamentos teóricos de esta disciplina, y estudiar los grandes movimientos de la comunicación de las ciencias. Por último, se pone especial atención en la relación entre ciencia y sociedad a través de una reflexión sobre riesgo, pericia, decisión, mediación, comunicación y deliberación.
Durante el 2do semestre, la profesionalización empieza con los profesionales invitados. Se imparten cursos de escritura periodística para tratar la deontología de la prensa, para presentar el panorama de la prensa científica, para facilitar las bases de la escritura en la prensa y la puesta en escena de la información, ya sea en formatos impresos o para la web. Se estudian los métodos y las prácticas de la mediación con profesores de museología, y los aportes prácticos para la concepción de exposiciones. Los cursos de semiología de la imagen y del análisis del discurso, entre otros, vienen confirmar esta orientación profesionalizante.
Finaliza el año con unas prácticas profesionales de 12 semanas (entre mayo y agosto), preparadas con el equipo de formación siguiendo la perspectiva del proyecto laboral del estudiante.
Durante el 3er semestre, se continúa con la implementación de proyectos de mediación, hasta que se consiga su realización concreta, con un acompañamiento permanente de un equipo de profesores y de profesionales participantes. Los cursos de prácticas de la entrevista asociados con los cursos de escritura para la prensa conducen a la concepción, redacción y realización de un periódico, al igual que los cursos de museología y de concepción de exposiciones conducen a la creación de una exposición, destinada al gran público. También se implementa un plan de comunicación, con una supervisión profesional y un curso de escritura de imágenes permite realizar herramientas audiovisuales que incorporan acciones de mediación.
El 4to semestre se dedica en su totalidad a la realización de las prácticas profesionales. Estas se preparan con el equipo de formación siguiendo la perspectiva del proyecto personal del estudiante y de su inserción laboral.
Prácticas profesionales
La tesina
Los estudiantes de segundo año de máster (M2) deberán entregar una tesina relacionada con el contexto de sus prácticas profesionales, además de un informe clásico de prácticas profesionales.
Las prácticas profesionales
3 meses durante el 2do semestre del 1er año de máster (M1) y 6 meses durante el 4to semestre del segundo año de máster (M2).
Orientación laboral
El primer empleo, para la mayoría, lo suelen encontrar durante los 6 meses que siguen la obtención de su diploma.
Las profesiones
Responsable de comunicación interna y/o externa, en el sector industrial, en el de la investigación pública o privada, en estructuras relacionadas con la salud y el medioambiente; jefe de proyecto en agencias de comunicación especializadas de ciencia o salud; creador-organizador de eventos en estructuras de difusión científica (Museos, Centros de mediación de Cultura Científica, Técnica e Industrial – CCSTI, asociaciones, etc.); director/a de estudios en sociedades de producción audiovisual o multimedia; redactor/a en la prensa médica o científica.