Descripción
El máster de “Historia” consta de cursos teóricos, metodológicos y aplicados de Historia del siglo XVI al siglo XXI. Incorpora una actividad de investigación diversificada y fomenta puentes con los entornos profesionales del sector público y privado.
El máster ofrece cuatro ramas, estrechamente vinculadas entre ellas con un tronco común y un bloque de competencias transversales.
- Poderes y espacios políticos del siglo XVI al siglo XXI (PEP)
- Sociedades y culturas urbanas del siglo XVI al siglo XXI (SECU)
- Desarrollo, innovación y medioambiente del siglo XVI al siglo XXI (DIE)
- Geopolítica y relaciones internacionales del siglo XVI al siglo XXI (GRI)
Estas cuatro ramas que se orientan hacia las profesionales de la investigación se apoyan en las actividades científicas de los profesores-investigadores del equipo de formación.
Objetivos
Para cada una de las ramas de esta especialidad global de Historia, se trata de iniciar a los estudiantes para la investigación en historia moderna y contemporánea, dándoles al mismo tiempo una formación general relativa a las herramientas y materiales de la investigación y una formación especializada de alto nivel en cada una de las especialidades estudiadas desde hace mucho tiempo por los historiadores bordeleses.
Esta primera y verdadera apertura volcada hacia la investigación constituye una etapa esencial para la realización de un doctorado, enmarcada en la lógica del sistema LMD (licenciatura – máster – doctorado) y un escalón necesario para acceder a la excelencia con la preparación de la prueba de la “Agrégation” para ser profesor titular. Dentro de una perspectiva que apunta hacia los concursos u oposiciones de la enseñanza, este máster ofrece también un refuerzo de la formación en historia, a nivel disciplinario y metodológico, que aumenta de manera muy sensible la tasa de éxito del CAPES (concurso del Certificado de aptitud para profesorado de la enseñanza de secundaria).
Contenidos de formación
El máster de Historia está organizado en torno a:
1/ Un bloque de competencias transversales incorpora un curso obligatorio de idioma, una unidad de aprendizaje (UE) de documentación y un seminario de apertura a elegir entre los seminarios ofrecidos por la Escuela Doctoral. La totalidad de las 72 horas de este bloque son impartidas por docentes ajenos al Departamento de Historia.
2/ Un tronco común se imparte colectivamente para las 4 ramas.
3/ Las 4 ramas temáticas tienen una estructura totalmente idéntica, uniendo por una parte las unidades de aprendizaje especializadas (4 UE), y por otra parte seminarios de supervisión de la investigación (3 UE), y por último la redacción durante el primer año del máster (M1) de un proyecto de investigación y durante el segundo año de máster (M2) de una tesina de investigación con defensa posterior.
Desde el M1, los estudiantes eligen en qué rama temática entre las cuatro existentes se inscribirán, ofreciéndoles una amplia selección científica en términos de formación y de investigación. El primer semestre (S1) constituye una verdadera iniciación para la investigación, para darles herramientas a los estudiantes. El S2 permite ampliar la iniciación para la investigación hasta desembocar en una primera producción científica para los estudiantes: el proyecto de investigación.
El M2 es una profundización de la investigación que desemboca de manera prioritaria en la elaboración, redacción y defensa de la tesina. Este segundo año le reserva pues una gran importancia al trabajo individual del estudiante.
Las cuatro ramas del máster Historia
Rama Poderes y espacios políticos (PEP)
Los poderes se encuentran en el corazón de la reflexión política y constituyen una de las líneas de investigación del Centro de Estudios de los Mundos Moderno y Contemporáneo (CEMMC). Esta rama se interesa por los poderes y por los espacios políticos tanto desde el punto de vista de las facciones y de los partidos, de los actores de lo político, incorporados en los entornos y redes, con un planteamiento generacional y generizado, como desde el punto de vista de las instituciones, territorios y medios de comunicación políticos. PEPS se apoya en las herramientas archivísticas clásicas y en el estudio de los discursos y las representaciones dentro de sus formas más variadas, uniendo en sus cursos y sus colaboraciones enfoque regional, nacional e internacional.
Rama Geopolítica y relaciones internacionales (GRI)
Esta nueva rama en Historia de las relaciones internacionales articula la preparación de una tesina original con una serie de cursos y seminarios acerca de la evolución de la geopolítica mundial, los grandes modelos de organización internacional, los actos de la diplomacia y las relaciones internacionales o también las etapas principales de la globalización económica. Los estudiantes de la rama GRI podrán así adquirir calidades de análisis y de comprensión para entender los grandes retos internacionales que les serán valiosas tanto para la preparación de las oposiciones o concursos de la enseñanza y de la función pública como para acceder a carreras profesionales orientadas hacia lo internacional.
Rama Desarrollo, innovación y medioambiente (DIE)
Esta rama trata los temas más importantes del desarrollo de los territorios y del medioambiente, enfrentados a los retos planetarios y a las urgencias societales, dentro de una perspectiva histórica renovada. La formación para la investigación y a través de la investigación aplicada, asocia historia del medioambiente y de los riesgos, de la vid y del vino, de la innovación, del consumo y de la cultura material. DIE une en sus cursos, sus colaboraciones y sus perspectivas profesionales, enfoque regional, nacional e internacional y además de la preparación de las oposiciones o concursos la función pública permite acceder a las profesiones de la comunicación, de las instituciones sociales y de la empresa.
Rama Sociedades y culturas urbanas (SECU)
La urbanización masiva es una de las características fundamentales de las sociedades europeas, con sus prolongaciones de ultramar (continente norteamericano, Oceanía). La rama “Sociedades y culturas urbanas” invita a los estudiantes a reflexionar sobre las modalidades de esta “experiencia urbana” y sobre las características de las sociedades que se implementan de esta forma. Si la urbanización se entiende en su globalidad y su mayor diversidad geográfica, se privilegiarán algunas temáticas más precisas, como la diversidad y la complejidad de las sociedades urbanas, los grandes retos culturales o también las cuestiones patrimoniales.
Identifier ROME
Orientación laboral
Para cada una de las cuatro ramas, la formación conduce al doctorado de historia moderna y contemporánea.
Abre también hacia las profesiones de la enseñanza de secundaria (directamente con la preparación de la prueba de la “Agrégation” e indirectamente para la del concurso del CAPES), de la enseñanza superior y de la investigación pero también hacia empleos de categoría A de la función pública del Estado y territorial. Algunos estudiantes pueden encontrar salidas en las profesiones de los sectores de la documentación y de las bibliotecas, del patrimonio, de la comunicación y en empresas.